Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, la Comisión Europea ha identificado las principales barreras a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la UE y ha puesto en marcha numerosas medidas para ayudarlas a expandir su actividad a los mercados internacionales dentro y fuera de la UE. Sin embargo, estas medidas a veces carecen de coherencia y visibilidad, y la Comisión no siempre las coordina suficientemente con los programas de los propios Estados miembros. La Red Europea para las Empresas, iniciativa emblemática de la Comisión que proporciona una red de apoyo a las pymes con ambiciones internacionales, necesita una mayor presencia en los países no pertenecientes a la UE, mientras que Startup Europe, otra iniciativa de menor envergadura, dedicada específicamente a empresas emergentes de alta tecnología, necesita una mayor continuidad a largo plazo en sus actividades.
Las pymes (empresas con menos de 250 empleados) constituyen la columna vertebral de la economía de la UE y representan el 99 % de sus empresas. Dejando aparte el sector financiero, proporcionan dos tercios de los puestos de trabajo del sector empresarial y generan más de la mitad de la producción económica de la UE, pero solo representan el 30 % de las exportaciones de la UE. Las pymes son menos activas en los mercados internacionales que las empresas más grandes: con frecuencia adolecen de un desconocimiento del comercio internacional y de los planes de ayudas públicas, y simplemente carecen de los conocimientos técnicos necesarios. Para salvar estas dificultades, la Comisión ha creado numerosos programas de apoyo. En 2011 adoptó la estrategia de la UE para la internacionalización de las pymes, cuyo objetivo era mejorar la coherencia y la coordinación de todas las ayudas existentes.
«Para la UE, las pequeñas empresas son grandes y, con sus operaciones en Europa y sus exportaciones fuera de nuestras fronteras, pueden realizar una contribución todavía mayor a nuestra economía», afirma Ivana Maletić, Miembro del Tribunal encargada del informe. «La Comisión debería facilitar aún más el acceso a la información sobre el apoyo a la internacionalización de las pymes y acercar más sus programas a las pymes europeas, que aún desconocen muchos de los instrumentos y proyectos existentes.»